Imagen de web sin texto con marca de agua de AMELyA Lupus Madrid

Obinutuzumab supera la fase III de ensayo clínico para el tratamiento de la nefritis lúpica

Publicado el: 22/03/2025

Modificado el: 22/03/2025

Índice

¡Así es! El obinutuzumab ha superado con éxito la última fase de ensayo clínico, lo que significa que en un futuro podríamos añadir un tratamiento más al ya amplio arsenal terapéutico del que disponemos para el manejo de la nefritis lúpica.

Aunque aún falta algún tiempo para que las autoridades sanitarias evalúen los resultados del ensayo clínico y decidan si se aprueba o no, estas buenas noticias suponen un gran avance y una nueva esperanza para todas aquellas personas que conviven con el LES.

¿Qué es el obinutuzumab?

El obinutuzumab es un anticuerpo monoclonal anti-CD20 humanizado que actualmente está aprobado para el tratamiento de la leucemia linfática crónica y el linfoma folicular.

La terminación -mab nos indica que es un tratamiento biológico, al igual que el belimumab, el rituximab o el anifrolumab. Sin embargo, el obinutuzumab va a actuar de un modo diferente.

¿Cómo actúa el obinutuzumab?

El obinutuzumab se va a unir al antígeno CD20 situado en la membrana de las células B, activando una serie de procesos por los que nuestro sistema inmune atacará a estas células B marcadas por el obinutuzumab y las destruirá. Se trata, al igual que el rituximab, de un tratamiento de depleción de células B.

Como ya vimos en el artículo sobre las células CAR-T, las células B tienen un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades autoinmunes como el lupus. No sólo producen anticuerpos, sino que regulan la acción de otras células inmunitarias, segregan citocinas y presentan antígenos que, a su vez, activan a los linfocitos T.

Debido a la hiperactividad de las células B en el lupus, los investigadores encaminan parte de sus esfuerzos a desarrollar tratamientos cuyo objetivo sea disminuir el número de linfocitos B o esta hiperactividad. Un ejemplo de ello es el rituximab, que es el tratamiento de depleción (eliminación) de células B más usado en el lupus, a pesar de no tener la aprobación específica (aunque no tenga esta aprobación, sí que ha demostrado ser efectivo y seguro en el tratamiento del lupus en la práctica clínica). 

La diferencia entre el rituximab, que también es un anti-CD20, y el obinutuzumab es el modo en que se van a unir al antígeno CD20 presente en la superficie de las células B.

Recientes estudios han demostrado la superioridad del obinutuzumab frente al rituximab en el tratamiento del lupus en muestras de pacientes y una mayor efectividad en el tratamiento de la nefritis lúpica en ratones.

Otro tratamiento que actúa sobre las células B es el belimumab. Éste cuenta con la indicación en pacientes con LES activo moderado que no responde al tratamiento convencional y, de forma reciente, ha obtenido la aprobación para el tratamiento de la nefritis lúpica (afectación del riñón) añadido al tratamiento estándar.

¿En qué consistió la fase III de obinutuzumab y cuáles fueron los resultados?

La fase III del obinutuzumab (llamada REGENCY) consistió en un ensayo clínico randomizado, doble ciego y controlado con placebo, en el que participaron un total de 271 pacientes con nefritis lúpica proliferativa de clase III o IV, con o sin nefritis lúpica de clase V concomitante. Estos 271 pacientes fueron divididos en dos grupos iguales. A uno de ellos se le administró obinutuzumab en combinación con la terapia estándar (micofenolato de mofetilo y prednisona), mientras que al otro se le administró sólo la terapia estándar.

Las infusiones de 1000 mg de obinutuzumab (o placebo) se realizaron en las semanas 1, 2, 24, 26 y 52, con una dosis adicional opcional en la semana 50 para proporcionar datos sobre la farmacocinética y farmacodinámica del tratamiento.

En la semana 76 se evaluaron los resultados y se comprobó el porcentaje de pacientes que habían alcanzado el objetivo primario: una respuesta renal completa, definida por una relación proteína-creatinina urinaria inferior a 0,5, una tasa de filtración glomerular estimada de al menos el 85% del valor basal y ausencia de eventos intercurrentes.

También se evaluaron los objetivos secundarios:

  • Porcentaje de pacientes que alcanzaron una respuesta renal completa con una dosis de prednisona de 7,5 mg al día o menos entre las semanas 64 y 76.
  • Ratio proteína-creatinina urinaria menor a 0,8 sin eventos intercurrentes.
  • Cambio en la tasa de filtración glomerular estimada desde el inicio hasta la semana 76.
  • Respuesta renal completa o parcial en la semana 50.
  • Reducción de la fatiga medida mediante la escala FACIT-F.

¿Cuáles fueron los resultados del estudio?

El 46,4% de los pacientes que recibieron obinutuzumab alcanzaron una respuesta renal completa en la semana 76, en comparación con el 33,1% del grupo placebo.

En relación con los objetivos secundarios:

Un 42,7% de los pacientes en el grupo de obinutuzumab alcanzaron una respuesta renal completa con una dosis de prednisona de 7,5 mg al día o menos entre las semanas 64 y 76, frente al 30,9% en el grupo de placebo.Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El 55,5%de los pacientes en el grupo de obinutuzumab presentaron una relación proteína-creatinina urinaria menor a 0,8 en la semana 76 sin eventos intercurrentes, frente al 41,9% en el grupo de placebo.

En el grupo de obinutuzumab, la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) aumentó en un promedio de 2,31 ml por minuto por 1,73 m2 desde el inicio hasta la semana 76, mientras que en el grupo de placebo disminuyó en 1,54 ml por minuto por 1,73 m2. Esto significa que los riñones de los pacientes tratados con obinutuzumab funcionaron mejor, en comparación con aquellos que sólo recibieron el tratamiento estándar.

En cuanto a la fatiga, los pacientes en el grupo obinutuzumab experimentaron una reducción de 1,8 puntos en la escala de fatiga FACIT-F desde el inicio hasta la semana 76, mientras que los del grupo de placebo redujeron 3,1 puntos. Esto sugiere que, aunque ambos grupos notaron alguna mejora en la fatiga, los pacientes con obinutuzumab tuvieron una reducción menor que los del grupo placebo.

Adicionalmente, aunque no figuraran como objetivo, cabe destacar que la evolución de los niveles de complemento C3 y C4, así como la del valor de anti-dsDNA, fueron mejores en el grupo tratado con obinutuzumab, lo que indica una mayor mejora en la regulación de la actividad inmunológica en comparación con el grupo de placebo.

Por último, se observó una incidencia similar de eventos adversos en ambos grupos, aunque se observó una incidencia mayor de efectos adversos graves en el grupo con obinutuzumab (32,4% vs 18,2%).

Los eventos adversos graves más frecuentes observados en los pacientes tratados con obinutuzumab fueron infecciones, incluidos eventos relacionados con la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), infecciones del tracto urinario, neumonía y gastroenteritis.

¿Cuándo podré recibir obinutuzumab?

Aunque el obinutuzumab haya superado con éxito la fase III de ensayo clínico, su disponibilidad para los pacientes dependerá de la aprobación por parte de las autoridades sanitarias, como la FDAen Estados Unidos o la EMA en Europa.

Por el momento, los resultados que os hemos transmitido están siendo evaluados por la FDA.

Tras su aprobación en EE. UU., el tratamiento será evaluado por la autoridad sanitaria europea (EMA) y, una vez aprobado, será evaluado por cada país, de forma individual, antes de ponerlo a disposición de los profesionales sanitarios. 

Por tanto, aún nos quedan unos años para que el obinutuzumab esté disponible en nuestros hospitales.

Os dejamos esta imagen que muestra las fases y duración del proceso de I+D.

¡Seguiremos informando!

Artículos relacionados:

Fuentes:

Richard A. Furie, M.D., Brad H. Rovin, M.D., Jay P. Garg, M.D., Mittermayer B. Santiago, M.D., Gustavo Aroca-Martínez, M.D., Adolfina Elizabeth Zuta Santillán, M.D., Damaris Alvarez, M.D., Cleyber Navarro Sandoval, M.D., Alexander M. Lila, M.D., James A. Tumlin, M.D., Amit Saxena, M.D., Fedra Irazoque Palazuelos, M.D., Harini Raghu, Ph.D., Bongin Yoo, Ph.D., Imran Hassan, M.Sc., Elsa Martins, Pharm.D., Ph.D., Himanshi Sehgal, M.Sc., Petra Kirchner, M.Sc., Jorge Ross Terres, M.D., Theodore A. Omachi, M.D., Thomas Schindler, Ph.D., William F. Pendergraft III, M.D., Ph.D., and Ana Malvar, M.D., for the REGENCY Trial Investigators for the REGENCY Trial Investigators, Efficacy and Safety of Obinutuzumab in Active Lupus Nephritis, NEJM 2025, DOI: 10.1056/NEJMoa2410965

+ posts

Licenciada en Economía y autora del blog Tu Lupus Es Mi Lupus.
EUPATI fellow y EULAR Patient Research Partner.
Miembro del Consejo Asesor de Pacientes de Lupus Europe.
Community manager en Lupus Europe, AMELyA Lupus Madrid, ACOLU Lupus Córdoba, ALUJA Lupus Jaén y SAF España.
Redactora web en AMELyA Lupus Madrid, ACOLU Lupus Córdoba, ALUJA Lupus Jaén y en SAF España.

Dr. Andrés González
Revisado por el Dr. Andrés González

El Dr. Andrés González es especialista en medicina interna, con especial interés en lupus. Además, es miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

error: Content is protected !!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.