En los últimos años, la investigación en lupus ha experimentado un notable auge. Prueba de ello son las numerosas noticias que con frecuencia compartimos en nuestras redes sociales.
Como curiosidad, os diremos que, según una revisión sistemática realizada por R. Felten y cols. en 2023 (Joint Bone Spine), se identificaron un total de 92 terapias dirigidas en desarrollo (58 biológicos y 34 tratamientos modificadores de la enfermedad. Estas terapias están siendo investigadas en 203 ensayos clínicos actualmente en curso.
Algunos ejemplos destacados de terapias que han llegado a la fase III incluyen telitacicept, deucravacitinib, obinutuzumab, litifilimab y el dapirolizumab pegol.
Sobre todos estos tratamientos os hemos estado hablando, tanto en esta web como en nuestras redes sociales. Si quieres más información sobre alguno, puedes encontrarla al final de este artículo.
Pero, por si estas 92 moléculas en investigación fueran pocas, también contamos con 40 protocolos con terapias CAR-T para lupus, según información aportada en el reciente Congreso Americano de Reumatología (ACR).
Se presentan en el ACR los resultados positivos de la fase III de dapirolizumab
Aunque ya os informamos sobre estos resultados el pasado mes de septiembre a través de nuestras rede sociales, ha sido en este ACR cuando se han presentado los resultados de la fase III del ensayo clínico PHOENYCS GO, que evaluó la eficacia y seguridad de dapirolizumab pegol en el tratamiento del LES.
¡Os los contamos!
¿Qué es el dapirolizumab?
El dapirolizumab pegol es un tratamiento biológico diseñado para inhibir la señalización del CD40L, una proteína clave en la activación de las células B del sistema inmunitario. Este tratamiento busca:
- Reducir la activación de células B.
- Disminuir la producción de autoanticuerpos que atacan al cuerpo.
- Controlar la inflamación al reducir la secreción de interferón tipo 1.
- Modificar la actividad de células T y células presentadoras de antígenos.
¿En qué consistió el ensayo clínico con dapirolizumab?
El ensayo PHOENYCS GO fue un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que incluyó a 315 pacientes de 177 centros en 25 países.
Los participantes recibieron dapirolizumab pegol (24 mg/kg) o placebo por vía intravenosa cada cuatro semanas, junto con su tratamiento estándar, durante 48 semanas.
El objetivo principal fue evaluar la respuesta según el índice BICLA, que mide la mejora de la actividad de la enfermedad sin empeorar otros órganos o sistemas.
También se analizaron objetivos secundarios como la prevención de brotes severos y la consecución de un estado de baja actividad de la enfermedad (LLDAS).
¿Cuáles fueron los resultados?
El dapirolizumab cumplió con los objetivos del ensayo al demostrar mejoras significativas en la actividad del lupus:
Mayor respuesta BICLA: A las 48 semanas, el 49,5% de los pacientes tratados con dapirolizumab alcanzaron una respuesta, en comparación con el 34,6% del grupo placebo.
Índice SRI-4: El 60,1% de los pacientes con dapirolizumab mostraron respuesta en comparación con el 41,1% del grupo placebo.
Reducción de brotes severos: Los pacientes con dapirolizumab experimentaron un 50% menos de brotes graves frente al placebo (11,6% frente al 23,4%).
Disminución de corticosteroides: El 72,4% de los pacientes tratados con dapirolizumab redujeron su dosis diaria a ≤7,5 mg, frente al 52,9% del grupo placebo.
En relación con los efectos adversos, aunque estos fueron ligeramente más frecuentes en el grupo tratado con dapirolizumab (82,6% frente al 75% en placebo), la incidencia de eventos graves fue menor (9,9% frente al 14,8%).
Y ahora, ¿qué?
Tras este éxito, se ha anunciado el inicio de un segundo ensayo de fase III, llamado PHOENYCS FLY, que comenzará este año.
Aunque la fase III es la última etapa antes de la posible aprobación del tratamiento, esto no significa que su aprobación sea inminente. Los resultados deben ser revisados exhaustivamente por las agencias reguladoras para garantizar la seguridad y eficacia del medicamento. Además, se necesitan más datos, tiempo y análisis antes de que pueda estar disponible para los pacientes.
Es un paso esperanzador, pero todavía queda camino por recorrer antes de que el dapirolizumab pueda formar parte del arsenal terapéutico del lupus.
¡Seguiremos informando!
Fuentes:
- Clowse M, Isenberg D, Merrill J, Dörner T, Petri M, Vital E, Morand E, Jimenez T, Brookes S, Gaiha-Rohrbach J, Martin C, Nelde A, Stach C. Dapirolizumab Pegol Demonstrated Significant Improvement in Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity: Efficacy and Safety Results of a Phase 3 Trial [abstract]. Arthritis Rheumatol. 2024; 76 (suppl 9). https://acrabstracts.org/abstract/dapirolizumab-pegol-demonstrated-significant-improvement-in-systemic-lupus-erythematosus-disease-activity-efficacy-and-safety-results-of-a-phase-3-trial/. Accessed November 22, 2024.
- Renaud Felten, Marc Scherlinger, Philippe Mertz, François Chasset, Laurent Arnaud, New biologics and targeted therapies in systemic lupus: From new molecular targets to new indications. A systematic review, Joint Bone Spine, Volume 90, Issue 2, 2023, 105523, ISSN 1297-319X, doi.org/10.1016/j.jbspin.2023.105523.
- Número de protocolos activos en CAR-T y lupus: https://x.com/Janetbirdope/status/1857807655235879253
- Información proporcionada en nuestras redes sociales:
- Instagram: https://www.instagram.com/p/DAT1LfFoOZY/
Artículos relacionados:
- Tratamientos para el lupus:
- Terapia con células CAR-T:
- Todo sobre las CAR-T en el lupus.
- El estudio con células CAR-T en pacientes con lupus.
- Seguridad y eficacia a largo plazo del tratamiento con células CAR-T en lupus.
- Comienzan los ensayos clínicos con células CAR-T en niños con lupus.
- Nuevo ensayo clínico en España con células CAR-TCD19 para tratar la nefritis lúpica refractaria.
- ¿Cuántos ensayos clínicos hay en CAR-T y lupus?
- Publicación de Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.LupusMadrid/posts/pfbid03498BjDpMsLeJbfiUzWbavR6o2FhvP81etXzUTHyyf8BpRWZLDTLqHbYxmdmrcpwjl
- Publicación de Instagram: https://www.instagram.com/p/CzGS_8hO8L0/?hl=es&img_index=1
- Más noticias sobre lupus.
Licenciada en Economía y autora del blog Tu Lupus Es Mi Lupus.
EUPATI fellow.
Community manager en Lupus Europe, AMELyA Lupus Madrid, ACOLU Lupus Córdoba y SAF España.
Redactora web en AMELyA Lupus Madrid y en SAF España.
-
Escrito por Nuria Zúñiga Serranohttps://lupusmadrid.org/author/nuria-zuniga/
-
Escrito por Nuria Zúñiga Serranohttps://lupusmadrid.org/author/nuria-zuniga/
-
Escrito por Nuria Zúñiga Serranohttps://lupusmadrid.org/author/nuria-zuniga/
-
Escrito por Nuria Zúñiga Serranohttps://lupusmadrid.org/author/nuria-zuniga/
El Dr. Andrés González es especialista en medicina interna, con especial interés en lupus. Además, es miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
-
Revisado por el Dr. Andrés González#molongui-disabled-link
-
Revisado por el Dr. Andrés González#molongui-disabled-link
-
Revisado por el Dr. Andrés González#molongui-disabled-link
-
Revisado por el Dr. Andrés González#molongui-disabled-link